LA INDUSTRIA MUSICAL ECUATORIANA
"La industria musical es la conformada por las empresas e individuos que ganan dinero creando, divulgando y vendiendo música". (Anónimo). El Ecuador es un país donde se genera mucha música y en
muchos géneros y para todos los gustos, sin embargo creo que la industria que
existe hoy en día es demasiado pequeña o limitada porque está únicamente direccionada
hacia estilo de música con características muy definidas. Lo que convierte a la
música en una profesión no del todo rentable actualmente, tal como lo menciona
un músico ecuatoriano: “Para caracterizar la realidad de las actividades
musicales en Ecuador, basta con hacer un ejercicio simple de investigación
primaria: al indagar en las bases del Servicio de Rentas Internas (SRI) se
encuentran cero (0) empresas clasificadas cuya actividad principal corresponda
a “música”. (López, 2013). Esta realidad afecta a la gran mayoría de músicos,
autores, compositores, productores y demás partes que son parte de este negocio
porque, además de ser pequeña y limitada, la industria también está totalmente manipulada
por algunas personas.
Es importante
recalcar que no siempre se ha vivido esta situación en el Ecuador, tal como lo
explica Xavier López: “Esto no fue siempre así. En nuestro país existió,
durante toda la segunda mitad del siglo XX, una industria más o menos estable,
cuya actividad y su capacidad de vinculación con otras industrias
latinoamericanas alcanzaron para fabricarnos un ícono popular en quien hoy
todavía es recordado con el apelativo de “Ruiseñor”, el único intérprete
ecuatoriano cuyo trabajo tuvo una presencia fuerte en al menos tres de los
mercados más competitivos de la industria del disco en la América Latina del
siglo pasado: México, Venezuela y Colombia.” (López, 2013). Entre
algunos de los factores que han posibilitado este drástico cambio en la industria
musical es, increíblemente, el mismo proceso de industrialización, ya que con
el tiempo algunas se han establecido un sinnúmero de entidades como productoras,
disqueras, editoras, radios, canales de televisión y en general todos los
organismos que intervienen directamente en este negocio, y lo que han hecho es,
primeramente monopolizar esta industria, y también estandarizar o estereotipar
los parámetros que debe tener la música para poder ingresar en este medio y tal
vez tener éxito. Esto tiene repercusiones contundentes de todo tipo:
Primero,
la exclusión y desperdicio de mucha música de buena calidad por irracionales modelos
adaptados a la moda y tendencias del momento que debe cumplir para ser
aceptada.
Segundo,
precios altos en la producción, promoción y todo lo que concierne a la comercialización
de la música; impidiendo a algunos músicos el acceso a esto medios y obligándolos
a asumir todas estas responsabilidades. “El músico ecuatoriano está
obligado a ser su propio productor, publicista, mánager… y, en ocasiones, hasta
él mismo vende sus discos…” (Anónimo, 2010)
Tercero:
la música pierde su calidad porque los músicos se ven, en muchos casos, a
quitar elementos de sus composiciones para hacer más simple y aparentemente más
“digerible” la música al público, cayendo en clichés.
Cuarto:
también pierde calidad en cuanto a sus líricas, porque obedece al mismo patrón
en cuanto a la música, lo cual desemboca también en clichés y elementos
trillados.
Quinto:
le quita identidad a la música porque los estándares establecidos son los
mismos que otros países.
Sexto:
generalmente quienes obtienen ganancias en esta industria no son precisamente quienes
crean la música, sino quienes más ganan son los productores, promotores y en
general las grandes empresas.
Séptimo:
quita espacio a otro tipo de música, que no está orientada estrictamente a ser
comercial.
Otro
aspecto que influye a gran escala en la industria es la piratería, debido a que
en el Ecuador hay un índice muy alto de piratería, lo que causa terribles
pérdidas a músicos, compositores y autores, debido a que no obtienen sus
merecidas ganancias por regalías de cualquier tipo. “Las cifras y los
resultados arrojados son claros: 0 empresas clasificadas cuya actividad
principal sea la música. Más de 2.200 tiendas informales de CD y DVD vs. 24
tiendas formales a nivel nacional”. (López, 2013). “…una industria que
pierde anualmente cerca de $ 177’838.633,00 debido al gran tamaño del mercado
informal; y alrededor de $ 7’700.000,00 de evasión en el pago de regalías
por derechos patrimoniales en CD, debido a la alta circulación de piratería.”
(López, 2013)
“El grupo Tomback, por ejemplo, optó por dejar que sus seguidores
descarguen gratis su música para dar a conocer su música.”(Gómez, 2010)


Sin
embargo, no todo es negativo con la piratería ya que, a pesar de generar muchas
pérdidas, ha contribuido a la difusión a gran escala y por ende a generar shows
en vivo para los artistas, lo cual es su mayor fuente de ingreso actualmente en
Ecuador.
En conclusión
creo que la industria musical evidentemente pierde mucho y detiene su
crecimiento al estar monopolizada y obedecer a estándares internacionales que
no guardan ninguna relación con la realidad que se vive en el Ecuador, y por
ende al desechar tanta música de calidad, de artistas que se manejan de una
manera profesional tanto en imagen, producción, performance, etc., y la única
manera de cambiar esto es brindando el espacio necesario a todo tipo de música,
que de verdad tenga una identidad, un propósito y un mensaje que transmitir, que
no sea una más del montón que lo único que hace es seguir reproduciendo algo que
otros ya hicieron y seguir el mismo juego absurdo. Tal vez tenga que algo que
ver con el nacionalismo de la población en general, como es el caso de la
música brasilera, cubana o la argentina que ha sido muy arraigadas por sus
respectivos pueblos y por eso se han desarrollado tanto y tienen gran
importancia a nivel mundial.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Varios. (2010).
“A la industria musical todavía le falta ritmo”. En revistalíderes.ec.
Consultado el 16 de mayo de 2015. Disponible en http://www.revistalideres.ec/lideres/industria-musical-todavia-le-falta.html
López, X. (2013).
“La no industria musical en Ecuador: hacia la recuperación de un paciente
terminal”. En telégrafo.com.ec. Consultado el 16 de mayo de 2015. Disponible
en http://www.telegrafo.com.ec/cultura/carton-piedra/item/la-no-industria-musical-en-ecuador-hacia-la-recuperacion-de-un-paciente-terminal.html
Varios. (2014). “Industria
musical”. En wikipedia.org. Consultado el
16 de mayo de 2015. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_musical